jueves, enero 31, 2019

Trapper Schoepp, escribiendo con Dylan

En 2011, el debut de Trapper Schoepp & The Shades se convirtió en uno de mis discos de rock americano favoritos del año. Aquel Run, Engine, Run me pareció una forma inmejorable de presentarse en sociedad, aunque luego perdí de vista a aquel joven que lideraba el conjunto. Y eso que durante un tiempo estuvo girando abriendo shows para gente como The Jayhawks, The Wallflowers, Soul Asylum o hasta Social Distortion. Aunque, como la cosa no acabó de arrancar, Schoepp acabó sumido en una profunda depresión de la que sale en 2016 con Rangers & Valentine, y luego en 2017 con Bay Beach Amusement Park, ya sin el apoyo de The Shades.

En este 2019 ha llegado su cuarto trabajo, Primetime Illusion, con ese rock americano teñido de pop tan característico suyo por bandera, y cuando aún no ha cumplido 30 años. Y lo hace con una potente carta de presentación: haber compuesto una canción a medias con Bob Dylan. Bueno, mejor explicarse. Esta es una historia parecida al «Wagon Wheel» de Old Crow Medicine Show. Trapper encontró una vieja letra inacabada por el amigo Bob titulada «On Wisconsin». Él acaba la letra y le pone música, sin más pretensión, aunque su agente consigue llegar al equipo de Dylan, este escucha el tema y no solo permite que Schoepp la incluya en su nuevo disco, sino que aparecen firmando el tema a medias. “Nunca lo olvidaré. Estaba recogiendo un cuscús y simplemente dejé caer la cuchara y comencé a correr en círculos en la tienda de comestibles. Era lo que siempre había deseado. Fue un momento completamente animal. Me sentí muy bien. Creo que gasté 300 dólares de golpe en la tienda”. Por si no lo tenían, ya tienen un motivo más para acercarse a su música.

Publicado en Ruta 66

Sonando: On Wisconsin de Trapper Schoepp

miércoles, enero 30, 2019

Steve Earle - Train' A Coming


Mediados los setenta, Steve Earle es un músico en ciernes que se ha trasladado a vivir a Nashville en busca de su sueño (más tarde se marchará a Texas). Allí presencia una actuación de Lynyrd Skynyrd, tras la cual se acerca a los camerinos a saludar a la banda. Ronnie Van Zant, su líder, entabla una breve charla con el joven y tras animarle a continuar le regala su collar y le vaticina que “si trabajas duro y sigues creyendo en ti mismo, también llegarás a ser una estrella del rock algún día”. Aproximadamente una década después, con la publicación de Guitar Town, su primer disco, en 1986, las predicciones de Van Zant parecen haberse cumplido. Pero Steve no encaja bien la fama y, además, no es un tipo estable. Sin suponerlo, ese será el inicio de su descenso a los infiernos, que acabará de producirse a principios de los noventa y de los que saldrá en 1995 con el espléndido Train’A Comin.

Cuatro aspectos, dos anteriores a su publicación, y dos posteriores, explican a la perfección lo que supone Train’A Comin en la carrera de Steve Earle. El primero de ellos es su ingreso en prisión. Earle había sido un consumidor de estupefacientes desde sus años mozos, pero la cosa se desmadra con la edición de su cuarto trabajo, The Hard Way (1990) que nos muestra a un músico muy desmejorado, sin apenas dientes, a causa de sus adicciones. En 1993 es arrestado por posesión de heroína, y un año después por posesión de cocaína y armas, siendo condenado a 18 meses de cárcel después de admitir la posesión, pero no presentarse al juicio. Steve llama a esa etapa de su vida “vacaciones en el ghetto”, y suponen el segundo elemento básico para entender la grandeza de Train’A Comin: su estancia entre rejas. Earle solo pasa 60 días en prisión y cuando sale es ingresado en un centro de rehabilitación en Hendersonville, Tennessee. El tiempo en la cárcel lo dedica a componer alguna canción, pero sobre todo a reflexionar a partir de las cartas que le escriben gente como Emmylou Harris, John Mellencamp o, sobre todo, su admirado Johnny Cash. Eso le hace decidir luchar por su recuperación y por tener una carrera consistente, siguiendo como si fueran casi ley, los consejos que Cash le da en sus misivas. Cash le marca la línea, y Steve decide seguirla. No en vanos e trata de alguien que ya ha pasado por esos mismos problemas y puede hablarle de igual a igual. Y eso Steve lo agradece.

Pasemos a las semanas siguientes a la publicación de Train’A Comin. Steve Earle presenta el álbum en el Tennessee Performing Arts Center cuando se produce un revuelo en la sala y la gente deja de prestar atención al escenario para hacer caso a un tipo de cabello blanco que se había incorporado a la velada desde un lateral. Se trataba del mítico Bill Monroe, decidido a dar la bienvenida a Steve, y que no duda en subirse al escenario con él. Algo que Earle definiría con una frase: “cuando el capitán está en el puente, el capitán está en el puente”. El músico entendería meses más tarde lo importante que era que alguien como Monroe bendijera su regreso, cuando tras su fallecimiento, se enteró que él había sido el único en tender la mano a su admirado Hank Williams cuando en 1952 fue expulsado del Grand Ole Opry por llegar borracho.

El cuarto momento apuntado tendrá lugar poco después. Steve se encuentra actuando en el Bluebird Café (concierto publicado después en disco) junto a su amigo Townes Van Zandt y un Guy Clark al que hace veinte años que no ve. Al arrancar “Ellis Unit One”, olvida la letra y los acordes, y un respetuosísimo Clark le ayuda con las partes de guitarra para agacharse, besar el instrumento y asegurar al público que “amo a Steve Earle”.

Son cuatro pinceladas, solo cuatro, pero que muestran a la perfección quien es el Steve Earle que graba Train’ A Comin. Un disco acústico con el que, curiosamente, en su texto de presentación el propio Earle asegura que “odio la MTV”. En una época en que el formato Unplugged ha dominado el canal musical por excelencia de los noventa en Estados Unidos, el niño malo del country rock regresa con un trabajo de guitarras acústicas, sobrio, y cagándose en el formato. Cinco años después de su anterior disco vuelve con una banda básica, integrada por la mandolina de Peter Rowan, el dobro y el violín de Norman Blake, el bajo puntual de Roy Huskey Jr. y los coros de su ya amiga inseparable Emmylou Harris. Con excelentes canciones bajo el brazo como “Sometimes She Forgets”, “Angel Is The Devil” o un “Goodbye” que la propia Emmylou incluirá en su disco Wrecking Ball, grabado junto a Daniel Lanois. Y con una serie de versiones absolutamente aplastantes y que Steve hace totalmente suyas: "Tecumseh Valley" de su amigo y maestro Townes Van Zandt, “I’m Looking Through You” de Lennon y McCartney, y una sorprendente y maravillosa “Rivers Of Babylon”, tradicional rastafari de The Melodians. Los temas propios, en general, provienen de la época previa al ingreso en prisión de Earle, como si el músico quisiera retomar su carrera allí donde la dejó. En cambio, “Goodbye”, convertida desde la primera escucha en uno de sus grandes clásicos, había sido compuesta durante su estancia en la clínica de rehabilitación, como paso de esta y “Angel Is The Devil” en sus 60 días de cárcel. Steve suena crudo. Adusto. Grabado solo en cinco días, el disco persigue y consigue sonar a clásico. Rebuscando en lo más profundo de la tradición logra sonar como un músico recuperado. Espléndido. Despojado de cualquier tipo de protección. Como una última metáfora del proceso de limpieza al que había sometido a su organismo. Y así entrega una de las mejores obras de su carrera. Un disco que, con todo merecimiento, recibiría una nominación al Grammy al mejor disco de folk contemporáneo. Un premio que curiosamente se llevaría Emmylou Harris con el citado Wrecking Ball, como hemos indicado, con “Goodbye” entre su lista de canciones. Magnífico, se mire por donde se mire.

Publicado en Efe Eme

Sonando: Angel Is The Devil de Steve Earle

lunes, enero 28, 2019

Austin Lucas - Immortal Americans (The Song)


Hace tiempo que no me detenía en esta sección. La última vez que lo hice fue en octubre de 2017. Además, en la mayoría de ocasiones me he dedicado a destripar temas no actuales, al menos en cuanto a su fecha de grabación. Pero es que el enganche que he tenido a lo largo de 2018 con «Immortal Americans», tema que da título al último disco de Austin Lucas, es de los que se recuerdan. Así que, allá vamos.

¿Soy solo yo el que piensa en las American Recordings de Johnny Cash en el arranque de este tema? Lucas sobre una simple guitarra habla, recita, con un leve deje melódico, la primera frase (“nunca fuimos fans de las carreras de coches”). Puro Cash. Luego ya empieza a dibujar la melodía de la estrofa, con suavidad, para acabar volviendo a recitar apenas un par de palabras, volver a la melodía y dejar que los platos de batería nos anuncien la llegada del resto de músicos y ese estribillo imbatible. Antes no ha situado en una escena tan norteamericana como lo es hablar del rugido de los motores de los coches, en lucha con el viento, y como eso desemboca en canciones escuchadas en la infancia. Si ya la melodía dibujada es preciosa en la estrofa, en la coda central todo se supera. Directamente es perfecta. Lucas canta de manera espléndida, utilizando esos sha-la-las que tanto nos recuerdan a Van Morrison y al «Mr. Jones» de los Counting Crows, para evocar a los estadounidenses inmortales, esos de los que cantaron canciones junto a sus padres, mientras las madres rezaban por ellos. Y también los que, como indica la segunda estrofa, ponían la radio de niños para escuchar a esos ídolos, después de haber pasado el día cultivando maíz o cortando piedra, los que aprendieron las viejas melodías de sus ancestros cantando en el coro de la iglesia los domingos.  Con un crescendo sonoro, constante. Los instrumentos cada vez son más y cada vez suenan más rotundos para acabar construyendo lo épico de la canción. Aunque no todo es positivo. Aquellos niños apagaron la radio y “esos himnos santos ya no eran nuestros”. Que cada uno saque sus propias conclusiones, pero yo quiero ver ahí una reivindicación del legado de los grandes ante toda la mierda que nos cae musicalmente en los medios de ¿comunicación?

No seré yo quien lleve la contraria a Austin, y seguiré escuchando a esos “immortal americans”. Aunque, si él me lo permite, y aunque suene a sacrilegio, colocaré esta canción entre las grandes de la historia del rock norteamericano. Como mínimo en lo que a este siglo se refiere.

Sonando: Immortal Americans de Austin Lucas