Pues eso. Que ahí va la última entrada antes de irme de vacaciones unas semanitas al Empordà. Y para que no se diga que les dejo sin música les emplazo a visitar el recién estrenado Bandcamp de los Chinaski. Ha costado pero ya lo tenemos con nuetros dos discos y la participación rn el tributo a Dylan. Pueden visitarlo AQUI. Cosas como estas son las que pueden oír...
Además me he currado una listita en SoundCloud por si quieren amenizar su verano con unas canciones enooooormes. Todas relativamente recientes. De este año o el pasado...Pueden acceder a ella AQUI. Que lo disfruten y nos vemos a la vuelta...
jueves, julio 28, 2011
miércoles, julio 27, 2011
DPND: Jackson Browne - Looking East

Se trata del disco número 11 de Browne y en él aparecen como invitados gente como Bonnie Raitt, David Crosby, Vonda Shepard, Ry Cooder, Waddy Watchel o, claro está, David Lindley. Browne llevaba tres años sin publicar disco tras su anterior I’m Alive y estas diez canciones suponían su regreso. De esos temas sólo dos en solitario firmados por “Jacko”, el resto compartidos. Mis favoritas «I’m The Cat» con su ritmo frenético, que llegamos a versionar en tiempos de TDI, y la nombrada «Barricades Of Heaven». La canción, por cierto, fue la segunda que Jackson interpretó en su concierto del lunes en Barcelona, en Luz De Gas, junto a los Dawes (ojo con esta banda y su cantante Taylor Goldsmith, miembro también de Middle Brother, que llevo tiempo diciéndolo) y Jonathan Wilson. Un concierto de ¡2 horas y 45 minutos! en el que pasaron covers de «Take It Easy», «Late For The Sky», «The Pretender», «Runing On Empty» y el habitual tándem que forman «The Load Out» y «Stay». Lástima que cuando te mirabas el reloj y veías que eran las 2 de la madrugada y al día siguiente el reloj iba a sonar a las siete te entraban escalofríos. Por cierto, pedazo de versiones de Warren Zevon. Conté hasta tres: «Lawyers, Guns & Money», «Play It On Night Long» y «Hula Hula Boys». Manel Celeiro y yo las disfrutamos como pocos. Aunque hubo un tipo que nos superó. Eso sí, mientras sonaba el parecía bailar a Tom Jones, más bien. Cosas del directo…
Sonando: Barricades of Heaven de Jackson Browne
martes, julio 26, 2011
Grayson Capps, el rey del Rott’n’Roll

Por suerte no me sucede eso con su nuevo disco. El quinto ya. The Lost Cause Minstrels. Precioso título. Los trovadores de la causa perdida. Blues, jazz, country y folk de muchos quilates a cargo de este hijo de un predicador. Se abre con «Highway 42» que sigue los prelados de un ya desaparecido Steve Earle (me refiero al estilo de canción, claro). Puro country rock de la escuela del viejo Steve heredado ahora por gente como Ryan Bingham. Mira al futuro, deja el pasado y gasolina para el presente, canta.En cambio «Coconut Moonshine» es otra cosa, tal y como anuncia ese piano inicial y esa voz a lo crooner. Esta canción es Nueva Orleans. Pero también Alabama. Es Treme. Es Tom Waits en un sucio bar cantando «Fumblin With The Blues»... «John The Dagger» vuelve a cambiar. Aquí hay blues-rock y, de nuevo, el Steve Earle de Guitar Town. Leo en una reseña que si Hank Williams hubiera formado una banda ahora sonaría así ¡Seguro! Ya está. Ya hemos visto los tres tipos de canción que vamos a encontrar en el disco, unidas a los impecables temas lentos de Capps. O no. Porque «Yes You Are» y su lentitud opaca hablando de lo que la vida no nos da también aporta nuevas texturas. «Jane’s Alleys Blues» y su ritmo trotón también aporta algo diferente. «Chieff Seattle», en cambio, nos suena a algo conocido y a mí me recuerda ¡a los últimos temas de Lapido! Os lo juro...Hay línes melódicas clavadas a «Antes De Morir de Pena». Resuena en mi cabeza eso de “pero alguien les sirvió ginebra y se pusieron a cantar, unos por martinetes, los demás por peteneras”. Y es que el granadino no está tan lejos de esta música. «Annie’s Lover», en cambio, vuelve al country-western de escobillas para cantar con un sombrero tejano. Me suena. Miro los créditos. Firma Taj Mahal. Excelente version. Con ella se da paso a la fiesta de «Ol’Slac». Esto es el Mardi Grass. New Orleans Comeback. «Paris France» es su homenaje a las víctimas del Katrina, «No Definitions» se acerca al rock más duro con guitarras poderosas y no puede evitar que pensemos en Billy Gibbons. Y «Rock And Roll» es el final perfecto con su crescendo dulce. Para dejar ese buen sabor de boca a un disco que, probablemente, sea el mejor de la cosecha de Capps. Chinaski dixit.
Sonando: Chieff Seattle de Grayson Capps
lunes, julio 25, 2011
Wayne el triunfador

Sonando: Gold de Bob Wayne
viernes, julio 22, 2011
Bob Wayne, al otro lado de la ley

"De manera natural empieza a experimentar con los sonidos campestres y encuentra cobijo entre las canciones de Waylon Jennings, la saga Hank Williams y Townes Van Zant sin olvidar a sus admirados Pantera, Neurosis o Pentagram. Gira con Hank III, viaja en su camioneta por todo el país tocando en cualquier parte donde lo requieran, cierra los bolos a través de su My Space o su móvil y no tiene reparos en llevar unos portátiles en la parte trasera para copiar allí sus maquetas y venderlas después del concierto. Su nombre corre de boca en boca y se gana una buena legión de seguidores. Entre ellos hay rednecks, seguidores de la música vaquera, fans del metal y punks que caen rendidos ante una propuesta fresca, gamberra y con una buena dosis de humor negro. Violencia, armas de fuego, drogas, alcohol, camiones, carreteras secundarias y héroes americanos de cuello rojo pueblan sus canciones. Hasta el fantasma de Johnny Cash aparece para librarlo de sus, muchas, adicciones y mantenerlo sobrio los últimos nueve años. Bob Wayne y sus Outlaw Carnies podrían pertenecer a otra época. Aquella en que los cantantes de country fueron los primeros punks. Viajeros transitando en la delgada línea que separa el bien y el mal. Estar a un lado o al otro de la ley dependía de una mala borrachera, un sheriff demasiado estricto o un marido celoso. Century Media, especialistas en metal, y People Like You, uno de los baluartes del punk europeo, se han puesto de acuerdo para editar su primer disco “oficial”. Outlaw Carnie (2011) es un pequeño tesoro. Country de la clase trabajadora hecho por un muchacho que recoge la antorcha de los grandes del género, la aviva con gasolina contemporánea y nos da un buen puñetazo en los morros con sus canciones".
Ya saben, mañana en el Rocksound y aún le quedan un par de fechas más. Preparen las pistolas...
Sonando: Road Bound de Bob Wayne
jueves, julio 21, 2011
John Paul Keith, superándose a sí mismo

Sonando: Someone Should Write a Song About You de John Paul Keith
miércoles, julio 20, 2011
DPND: Dave ALvin - Blackjack David

Y lo hacemos porque además Alvin es noticia con la edición reciente de Eleven, Eleven, un discazo como la copa de un pino. Como lo era Blackjack David, editado 17 años antes. Con canciones como «Abilene» o «New Highway», rock soberbio de muchos quilates, o como esos fantásticos «1968» compuesto a medias con su amigo Chris Gaffney, al que tanto echamos de menos, o «California Snow» con mi admirado Tom Russell. Producido por Gregg Leisz, habitual de gente como Neal Casal, K.D. Lang o Joni Mitchell, el disco es una muetsra del camino que han de seguir las nuevas generaciones que pretendan ser algo en el rock de raíces. Ojo con el tema que da nombre al disco que quizá es una de las grandes interpretaciones vocales de la carrera de Alvin y en el que los instrumentos de cuerda, tocados muchos por Leisz, suenan deliciosos. Pero mi preferida es «Laurel Lynn» definida por el propio Alvin como “Howlin Wolf haciendo una sesión con un acordeanista de cajun y la banda de Roy Acuff». No me digan que no les han entrado ganas de oírla….
Sonando: Laurel Lynn de Dave Alvin
martes, julio 19, 2011
Slackeye Slim, country garage alternativo

Sonando: A Song Called Love de Slackeye Jim
lunes, julio 18, 2011
Leer, leer, leer es un gran placer

- Muerte en el Hoyo 18 de Harlan Coben. Mi introducción en el mundo de Myron Bolitar, esa especie de detective que en realidad es un agente deportivo, ex jugador profesional de la NBA. Buenísimo.
- Bola Y Cadena de Ricky Gil. Vamos, la historia de Brighton 64 explicada por su cantante. No, no me he vuelto mod pero me ha parecido un libro entretenido para conocer la escena.
- George Harrison. El hombre invisible de Javier Tarazona y Ricardo Gil. Un repaso a la carrera en solitario del Betale más discreto. Casi obcviando su pase por los fab four. Más que entretenido.
- Grateful Dead. Pioneros de la psicodelia de Xabier Moreno. ya hablé de él hace unas semanas.
- Ablanatanalba de Màrius Serra. Quizá el que menos me ha gustado de la tongada. Serra es el diseñador de crucigramas de La Vanguardia. Tenía ganas de leer algo en catalán y éste fue el escogido. Interesante pero demasiadod enso, a ratos.
Como ven mucho libro musical. Esto siempre es así. Y ya tengo preparadas las vacaciones. Por si les sirve de guía, aquí va lo que tengo previsto leer:
- Donde las mujeres están desnudas y los hombres son ricos de Elliott Murphy. De hecho lo estoy acabando y me está encantando. Y no es un libro sobre música aunque esté escrito por un músico. Es un volumen de poemas y cuentos que giran, sobre todo, alrededor del sexo.Además su título me parece magistral. Creo que lo acabo esta noche.
- Poder Freak de Jaime Gonzalo. Una crónica de la contracultura que en la biblioteca he encontrado en el apartado de Historia y no en el de música como yo esperaba.
- Country de Alfons Trull. Fichas sobre los grandes del country. Para pasar el rato al lado de la piscina y refrescar artistas.
- Rockers, desterrados de la movida de Lauren Jordán. Si antes fui con los mods ahora voy con sus rivales. Ya les contaré.
- Psicodelia Americana, el sonido de la contracultura de Sergio Guillén y Andrés Puente. Pues eso, Moby Grafe, Quicksilver Messenger Service, Iron Butterfly....A ver qué tal....
- Última Oportunidad de Harlan Coben. Ya saben, novela negra.
Además me he comprado un par, también de novela negra:
- A La Cara de Christa Faust
- Voces que susurran de John Connolly
Parece mucho y lo es, pero tampoco hace falta que me lo lea todo este verano aunque las noches en Galliners pueden ser muy largas porque uno no está cansado y s epuede aprovechar mucho. Además, algunos apenas tienen 150 páginas. Por si eso fuera poco quiero intentar "chuparme" la biografía de Doug Sahm en inglés. A ver qué tal. En total suman 1957 páginas que, si te paras a pensar y habiendo gente que se lee Los Pilares de La Tierra no es tanto ¿no?
Sonando: When I Write A Book de Rockpile
viernes, julio 15, 2011
Bob en la casa de Judá

Inicia brutalmente «Gotta serve Somebody», y ya te das cuenta que la producción de Mark Knopfler en Slow Train Coming quizá no era la adecuada. Demasiado celestial, curiosamente. Demasiado limpia. Algo de suciedad, de mundanidad no les va nada mal a esos temas. Le sigue «Covenant Woman» y pienso en Quique González. No sé porqué pero se me antoja que el sonido que anda buscando en sus últimas canciones no se aleja demasiado de eso. Tengo que encargarme de que lo escuche. «When You Gonna Wake Up» es furiosa. Le falta decir “¿te enteras?” al final de cada frase. Ese estribillo. Esa aceleración. «Precious Angel» es como tiene que ser. Preciosa. Es la que más knopfleriana le queda en directo, y quizá eso demuestra que es la que absorvió mejor la producción del dire strait, incluso en el disco. Con «Slow Train» vuelve la furia. Estoy aquí para que te enteres de qué va esto, pecador. La ira de Dios puede caer sobre ti en cualquier momento y si no, aquí está la mía. «Solid Rock», aparte de darle nombre a este Bootleg en otras versiones, arranca explosiva. Como no. Otra vez la ira del Señor ¡y qué bien le sientan a Dylan esos coros negroides! ¡Qué banda tan inspirada! Esa pandereta dota de ritmo toda la interpretación. Dylan cree en lo que dice ¿Crees tú? «In the garden» da un respiro, pero sólo sonoro, porque aquí la ira se convierte en palabra, en una versión muy superior a la incluida en Saved. Y para cerrar la inédita « Ain't Gonna Go To Hell For Anybody». Dylan no la publicó nunca por considerarla ¡demasiado religiosa! Ya pueden imaginar. La canción es absolutamente espectacular. Comienza con una especie de coro de iglesia y arranca como sólo Dylan es capaz de arrancar un tema. Grandioso.
"He aquí que vienen días, dice Yavé, en que yo concluiré con la casa de Israel y la casa de Judá una alianza nueva (Jeremías, 31:31)." De las notas interiores de Saved.
Sonando: Slow Train de Bob Dylan
jueves, julio 14, 2011
La desaparición de Maika Makovski

Sonando: Iron Bells de Maika Makovski
miércoles, julio 13, 2011
DPND: Gillian Welch – Revival

Y es que un disco que se inicia con dos temazos como «Orphan Girl» y «Annabelle», y que además está producido por T-Bone Burnett incita a pararse en él. Un disco sutil, cercano al jazz en algunos momentos y con evidentes influencias de la música de los años 20 y 30. Una mujer que, desde el principio intenta desmarcarse del country que tanto le gusta a su marido y mano derecha, David Rawlings, y asegura que sus máximas influencias son REM, los Pixies o Camper Van Beethoven. Lo consigue sólo en pequeñas dosis, casi imperceptibles. Burnett no deja que sea de otra manera. No puede desperdiciar el estilo de una mujer que frasea como una Lucinda Williams sentada en una nube, que llora como una aguda Emmylou Harris, que te hace soñar en Patsy Cline…Cuando publica este disco tiene 28 años. Es suficientemente joven para no perder ese ímpetu juvenil, escondido en tonadas dulces, pero suficientemente mayor para no caer en errores atribuidos habitualmente a la corta edad. Hipnótica y sencilla. Cruda. Capaz de dedicar temas a un niño muerto. Terrenal. Por algo Emmylou recuperó ese «Orphan Girl» en su Wrecking Ball. Blues y góspel. Y también folk, claro ¿Es esto Americana? No lo sé, pero bueno es un rato.
Sonando: Orphan Girl de Gillian Welch
martes, julio 12, 2011
Matt Woods - Johnny Ray Dupree

La gente ha estado de fiesta con este tipo de música 150 años. Tratamos de mantener ese ambiente y asegurarnos que todo el mundo lo pasa bien.
Matt Woods
Sonando: Johnny Ray Dupree de Matt Woods
lunes, julio 11, 2011
El Ruta de verano

Sonando: Way Up North de The Fakeband
viernes, julio 08, 2011
Las aventuras del profesor Castarnado: el extraño caso de Sean Rowe

Yo lo pincho y pienso en mis amigos. Creo que a Maika Makovski le encantaría y recuerdo el discazo que se acaba de sacar de la manga llamado Desaparecer y que "ilustra" su obra junto a Juan Echanove. Los barceloneses ya la habrán visto en los autobuses y ya saben, obra de textos de Edgar Allan Poe traducidos por Julio Cortázar, con Calixto Bieito como director artístico. De momento en el Romea pero girará por España. Creo que a Joserra Rodrigo le va a volver loco. Y estoy seguro de que a Quique le va a flipar. A él se lo voy a planchar (que me detengan) aunque sé que se lo va a comprar ipso facto. Es tan rollo quiquegonzaliano (ya me creo tanto un escritor que hasta me invento palabras. Quizá me gusta más quiquegonzalyta por eso de acabarlo parecido a dylanita) actual. No lo dejen pasar. El profesor Castarnado sigue buscando. Esa voz es tan Tony Joe White a ratos. Buffff...Me pierdo....
Sonando: The Walker de Sean Rowe
jueves, julio 07, 2011
Me sorprende, no me sorprende

Por partes. Todo el mundo es inocente hasta que no se demuestre lo contrario. Vale, pero cuando un juez dictamina que hay peligro de que huyas del país, algo habrá visto. De momento me esperaré para hablar pero ya avanzo que me siento indignado. Y lo hago, esta vez, como autor, no como periodista, a pesar de que escribo este post porque muchos me han preguntado mi opinión. El gobierno reacciona quitando rápido el cánon digital. Otro bandazo. No seré yo el que esté de acuerdo con ese cánon pero opinaba lo mismo de él antes que después de esta trama. Destacaré otros puntos de todo esto:
1. Decir que esto es comparable al 23-F es la nueva ida de olla de Andrés Calamaro. Te has pasado ¿no Andrés?
2. ¿Saben que en este país Vds. no pueden fabricar un disco con sus canciones y ponerlo a la venta si no pagan a SGAE? Los fabricantes de discos incorporan el pago a la factura. Si no lo quieren, han de pagar en negro. Pregunten a las discográficas pequeñas. Viva la libertad. Ahí reside el principal problema de la SGAE, que me obligan a pasar por un aro sin dejarme la posibilidad de decidir si me gusta o no ¿qué me autoedite? Eso no es fácil para los grupos muy, muy pequeños. Además ¿y si no quiero?
3. Los derechos de autor son necesarios para la supervivencia de estas cosas que nos gustan: música, cine….¿Pero no sería mejor que tuviéramos diversas opciones y decidiéramos nosotros mismos quién queremos que nos los gestione? ¿Conocen CEDRO? ¿No? Claro, de ellos no se habla tanto. Pues son una sociedad que gestiona los derechos de autores de los escritores. Pero nadie te obliga a estar asociado a ellos. Y ellos no hacen pagar determinados cánons. Se encargan, eso sí, de perseguir la copia fraudulenta y de que se pague en los lugares en los que se hacen copias, etc. No son perfectos, pero el sistema funciona mejor y nadie se queja de ellos.
Como decimos en Catalunya, no anem bé…
Sonando: Surprise de Sean Rowe
miércoles, julio 06, 2011
DPND: Patty Griffin - Living With Ghosts

Nacida en Maine, es la hija menor de una familia de seis hermanos que a los 16 años ya compra su primera guitarra con apenas 90 pavos. Se casó joven y empezó a tocar en los cafés de Boston. Allí la vieron (el sueño de muchos) los ejecutivos de A & M y eso provocó su debut en una multinacional, algo poco habitual. Además lo hicieron, también de manera inusual, editando prácticamente unas maquetas en el intento de captar la desnudez y la crudeza de Patty Griffin en directo. El resultado es Living With Ghosts y canciones como «Moses», «Not Alone», «Every Little Bit» o «Mad Mission». Temas donde destaca una particular manera de narrar historias con esa voz que roza el quiebro, el dolor, unas veces y en otras se acerca al susurro acaramelado. Leí una vez que no había equipo de música suficiente para reproducir esa voz. Bonita definición.
Sonando: Moses de Patty Griffin
martes, julio 05, 2011
Pioneros de la psicodelia

"Mi rollo es la música. La música soy yo tratando de sre yo mismo y llegar más arriba. He estado tan enrolaldo con la música que me derramo con ella. e stodo lo que espero hacer. Nada más. La música es yoga, algo que haces de verdad cuando lo practicas. Pensar en lo que significa viene después y no es demasiado interesante. La verdad es algo con lo que te tropiezas cuando estás yendo a otro lugar, como esos momentos en que estás tocando y toda la habitación se convierte e un solo ser contigo y la gente, momentos preciososo. Pero no puedes buscarlos, ir detrás de ellos, porque nunca pueden repetirse. Estar vivo significa continuar cambiando, nunca estar donde estuviste antes. La música es la experiencia intemporal de cambio constante".
Jerry García
Filosofía de vida, oigan.
Sonando: Rosemary de The Grateful Dead
lunes, julio 04, 2011
Jimbo Mathus, encontrando su voz en el pasado

Sonando: Aces And Eights de Jimbo Mathus
viernes, julio 01, 2011
Freddy Fender y Tommy McLain

(Escrito por un servidor para la web de Ruta 66)
Sonando: Fannie Mae de Freddy Fender & Tommy McLain
Suscribirse a:
Entradas (Atom)